CENTRO DE ESPAÑOL

TU CASA EN CHILE, TU ESPAÑOL PARA EL MUNDO

Centro de Español Lengua Extranjera (CELE)

En el Centro de Español de la PUCV llevamos más de 25 años dedicados a la enseñanza de español como lengua extranjera. Desde sus inicios hemos recibido a más de 11.000 estudiantes universitarios que han vivido una experiencia única de inmersión lingüística en un entorno cultural y académico de excelencia.

Misión

En el CELE-PUCV, brindamos una enseñanza del español auténticamente enriquecida por la cultura chilena y la experiencia universitaria, permitiendo a nuestros estudiantes apreciar la diversidad del mundo hispanohablante.

Visión

Aspiramos a ser un referente de excelencia e innovación en América Latina, destacándonos en la enseñanza, formación e investigación del español como lengua extranjera, impulsando el crecimiento cultural.

Cursos de Lengua Española

INFORMACIÓN DE LOS CURSOS

En el Centro de Español Lengua Extranjera (CELE) contamos con una gran variedad de cursos y programas para atarnos a las necesidades de nuestros estudiantes. 

Cursos semestrales*:

  • Semestre de primavera: marzo a julio
  • Semestre de otoño: agosto a diciembre

*Posibilidad de incorporarse a clases de español un mes antes del inicio de cada semestre.

Cursos intensivos:

  • J-term (3 semanas, enero)
  • Enero (5 semanas)
  • Febrero (5 semanas)
  • Summer 1 (5 semanas, mayo-junio)
  • Summer 2 (5 semanas, junio-julio)

Cursos semestrales

Español para la comunicación es un curso orientado al desarrollo de la competencia comunicativa en español, tanto en la oralidad como en la escritura, desde niveles básicos hasta avanzados. A lo largo de los diferentes cursos se adquieren las herramientas necesarias para interactuar efectivamente en diversos ámbitos personales, sociales y profesionales en un contexto de inmersión lingüística.

 

  • Niveles: A1, A2, B1.1, B1.2, B2.1, B2.2 y C1.1
  • Horas: 60 horas (A1), 90 (A2, B1.1, B1.2, B2.1, B2.2 y C1.1)
  • Créditos: 4 (A1), 6 (A2, B1.1, B1.2, B2.1, B2.2 y C1.1)

Este curso está destinado a estudiantes que desean conocer la cultura de Chile al tiempo que desarrollan habilidades comunicativas. El enfoque práctico del curso fortalecerá la competencia lingüística del alumnado y les proporcionará un conocimiento más profundo de la diversidad y riqueza de la cultura hispana, en particular, de la chilena.

 

  • Niveles: A2, B1 y B2
  • Horas: 90
  • Créditos: 6

Este curso está diseñado para estudiantes de español que desean mejorar su dominio de la gramática en diferentes niveles de competencia. Desde el nivel inicial hasta el avanzado, los estudiantes exploran y practican las estructuras gramaticales necesarias para desenvolverse en situaciones reales de comunicación. 

 

  • Niveles: A2 , B1 y B2
  • Horas: 90 (A2), 60 (B1), 60 (B2)
  • Créditos: 6 (A2), 4 (B1), 4 (B2)

Diseñado para estudiantes interesados en las ciencias de la salud. Este curso teórico-práctico desarrolla competencias orales, escritas e interculturales mediante actividades comunicativas relacionadas con el ámbito de la salud en Chile. Incluye visitas a centros médicos en Valparaíso y Viña del Mar.

 

  • Nivel: B2
  • Horas: 60
  • Créditos: 4

Este curso está dirigido a estudiantes interesados en el área de los negocios. Desarrolla competencias orales, escritas e interculturales a través de actividades comunicativas relacionadas con el ámbito empresarial en Chile mediante el trabajo en clase y visitas a PYMES de Valparaíso y Viña del Mar. 

 

  • Nivel: B2
  • Horas: 60
  • Créditos: 4

Este curso, de nivel avanzado, está orientado al desarrollo de habilidades para la escritura y la oralidad en el contexto académico universitario. Se enfoca en la composición de diferentes tipos de textos y géneros académicos orales y escritos.

 

  • Nivel: C1
  • Horas: 60
  • Créditos: 4

Este curso está dirigido a estudiantes con un nivel alto de competencia en el idioma interesados en conocer las principales variantes lingüísticas del español a ambos lados del Atlántico. El curso combina los contenidos teóricos con el análisis y la práctica de textos diversos que muestran la riqueza lingüística y cultural del español. Las clases serán impartidas por profesores hablantes nativos de Chile, Cuba y España.

 

  • Nivel: C1
  • Horas: 60
  • Créditos: 4

Este curso de naturaleza principalmente práctica ofrece una muestra representativa de danzas tradicionales de diferentes áreas culturales de Chile: el Norte Grande, Chiloé y Patagonia, Centro-Sur y Rapa Nui y del contexto histórico-cultural que las define.

  • Horas: 30
  • Créditos: 2

Este curso analiza los principales procesos históricos de Valparaíso desde el período de la independencia y la construcción del estado-nación en Chile. Analiza cómo los cambios históricos han influido en el desarrollo urbano de la ciudad, transformaciones económicas y políticas y los desafíos enfrentados por la ciudad. 

 

  • Nivel: B2
  • Horas: 45
  • Créditos: 3

Este curso ofrece una perspectiva general de la historia moderna de Chile, enfatizando los procesos políticos y transformativos de los siglos XIX y XX. El programa abarca desde la independencia hasta la consolidación democrática contemporánea, incluyendo temas como la construcción del estado-nación, el sistema liberal, el desarrollo político e institucional, y los proyectos políticos polarizados. 

 

  • Nivel: B2
  • Horas: 60
  • Créditos: 4

Este curso explora, desde una perspectiva interdisciplinar, las contribuciones intelectuales y teóricas actuales sobre procesos de colonización y descolonización. Los estudiantes adquirirán una comprensión básica de la historia del colonialismo latinoamericano, las ideas centrales del criticismo poscolonial y las perspectivas críticas del pensamiento contra-hegemónico y descolonial contemporáneo del siglo XXI.

  • Nivel: B2
  • Horas: 60
  • Créditos: 4

Este curso explora la diversidad de la identidad latinoamericana a través del cine, enfocándose en aspectos históricos, socioeconómicos y culturales. Los estudiantes analizarán películas latinoamericanas desde los años 70 hasta la actualidad, reflexionando sobre temas como la memoria histórica, el rol social del cine y las nuevas narrativas.

el pensamiento contra-hegemónico y descolonial contemporáne

 

  • Nivel: B2
  • Horas: 60
  • Créditos: 4

Este curso ofrece una panorámica del desarrollo del cuento en la literatura latinoamericana, con especial énfasis en las prácticas narrativas y textualidades discursivas que han moldeado el canon de este género. Los estudiantes explorarán las características singulares del cuento, analizarán la producción de autores modernos y contemporáneos, y examinarán las teorías y reflexiones de autores latinoamericanos sobre el género y el desarrollo de la microficción.

 

  • Nivel: B2
  • Horas: 60
  • Créditos: 4

Este curso ofrece una visión panorámica de la poesía chilena desde sus orígenes hasta finales del siglo XX, incluyendo las grandes voces nacionales y autores menos conocidos. Abarca temas como la poesía mapuche y las nuevas tendencias de finales del siglo XX. Los estudiantes analizarán críticamente textos representativos, examinando la influencia de la cultura popular y la política en la poesía chilena. 

 

  • Nivel: B2
  • Horas: 60
  • Créditos: 4

En este curso se analiza la crisis climática entendida desde el punto de vista de las injusticias en su diversidad de manifestaciones, especialmente desde la desigualdad social que subyace en las sociedades contemporáneas mundiales y no solo en América Latina.  Los contenidos del curso incluyen los principales problemas socioambientales en América Latina, las diferentes formas de entender la justicia social, así como conceptos y prácticas relacionadas con el diseño de territorios alternativos.

 

  • Nivel: B2
  • Horas: 60
  • Créditos: 4

En este curso se analizan distintos aspectos de la comunicación intercultural, tales como la relevancia, oportunidades y desafíos que presenta en el contexto actual global y local. Se revisan perspectivas teóricas para abordar la comunicación intercultural, los efectos del encuentro intercultural para la construcción identitaria y las complejidades de la interculturalidad en la época presente.

 

  • Nivel: B2
  • Horas: 45
  • Créditos: 3

En este curso se examinan los conceptos de globalización y justicia social en el mundo contemporáneo desde la historia y las ciencias sociales. Se analizan las dimensiones globales y estructurales de diversas instituciones, movimientos sociales, redes y campañas políticas organizadas en la búsqueda de justicia social en el contexto de la globalización, con el fin de que los estudiantes reflexionen sobre la naturaleza desigual del mundo globalizado y los desafíos para alcanzar mayor justicia social a nivel global.

 

  • Nivel: B2
  • Horas: 60
  • Créditos: 4

Cursos intensivos

Este curso está destinado a estudiantes que desean conocer la cultura de Chile al tiempo que desarrollan habilidades comunicativas. El enfoque práctico del curso fortalecerá la competencia lingüística del alumnado y les proporcionará un conocimiento más profundo de la diversidad y riqueza de la cultura hispana, en particular, de la chilena.

 

Niveles: A2, B1 y B2

Horas: 30 (J-term) / 45 (January, February, Summer 1 y Summer 2)

Créditos: 2 (J-term) / 3 (January, February, Summer 1 y Summer 2)

Este curso está diseñado para estudiantes de español que desean mejorar su dominio de la gramática y el vocabulario en diferentes niveles de competencia. Desde el nivel inicial hasta el avanzado, los estudiantes exploran y practican las estructuras gramaticales y el léxico necesarios para desenvolverse en situaciones reales de comunicación. 

 

Niveles: A2, B1 y B2

Horas: 30 (J-term) / 45 (January, February, Summer 1 y Summer 2)

Créditos: 2 (J-term) / 3 (January, February, Summer 1 y Summer 2)

Diseñado para estudiantes interesados en las ciencias de la salud, este curso teórico-práctico desarrolla competencias orales, escritas e interculturales mediante actividades comunicativas relacionadas con el ámbito de la salud en Chile. Incluye visitas a centros médicos en Valparaíso y Viña del Mar.

 

Nivel: B2

Horas: 30 (J–term) / 45 (January, February, Summer 1 y Summer 2)

Créditos: 2 (J-term) / 3 (January, February, Summer 1 y Summer 2)

Este curso está dirigido a estudiantes interesados en el área de los negocios. Desarrolla competencias orales, escritas e interculturales a través de actividades comunicativas relacionadas con el ámbito empresarial en Chile mediante el trabajo en clase y visitas a PYMES de Valparaíso y Viña del Mar. 

Nivel: B2

Horas: 30 (J-term) / 45 (January, February, Summer 1 y Summer 2)

Créditos: 2 (J-term) / 3 (January, February, Summer 1 y Summer 2)

Este curso ofrece una panorámica de la literatura hispanoamericana desde sus orígenes hasta la postmodernidad, incluyendo temas como el modernismo, las vanguardias, el boom latinoamericano y la literatura postmoderna. Desde una perspectiva interdisciplinar en la que se aúnan la literatura, la filosofía y el arte, se exploran las principales obras y autores latinoamericanos.

 

Nivel: B2

Créditos: 3

Horas: 45

Este curso revisa la historia política de América Latina desde el siglo XIX, enfocándose en la búsqueda de la estabilidad político-institucional en la región. Se analizan los factores estructurales socioeconómicos y culturales que han influido en la fragilidad de los sistemas políticos latinoamericanos. El programa abarca la formación de los estados nacionales, la situación económica caracterizada por la desigualdad y las principales estructuras políticas de los estados.

 

Nivel: B2

Horas: 45

Créditos: 3

Este curso estudia la relación entre el cine latinoamericano y las principales tendencias estéticas y temáticas de la literatura latinoamericana desde mediados del siglo XX hasta el XXI. Se exploran las formas de reapropiación de los imaginarios culturales en relación con los procesos históricos, sociales y culturales del continente. En el curso se analizan el concepto de transculturación, la historia del cine y la literatura latinoamericana, así como el cruce cultural entre cine, literatura y globalización. 

Nivel: B2

Horas: 45

Créditos: 3

Cursos personalizados y tutorías

En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso contamos con una amplia experiencia organizando programas y cursos personalizados para instituciones o empresas que lo soliciten durante todo el año. Contacta con nosotros para obtener más información sobre programas específicos o tutorías.

ProgramaMatrícula (USD)Estancia en Familia (USD)
J-Term$2,400$1,500
Enero$2,700$1,600
Febrero$2,700$1,600
Summer 1$2,700$1,750
Summer 2$2,700$1,750
Semestre$5,000$4,150

En el Centro de Español Lengua Extranjera de la PUCV, ofrecemos programas intensivos y semestrales adaptados a distintos niveles de competencia lingüística. En los programas intensivos, los estudiantes pueden tomar dos cursos según su nivel. En los programas semestrales, es posible inscribir entre 12 y 22 créditos, incluyendo cursos exclusivos para estudiantes internacionales y otros integrados con estudiantes chilenos de diversas carreras. Los estudiantes que acrediten un nivel B2 o superior pueden acceder también a cursos regulares de otras carreras de la universidad, los cuales forman parte de su carga académica dentro de los 22 créditos permitidos.

 

Información de pago

Los pagos de los programas pueden realizarse mediante transferencias bancarias a la siguiente cuenta:

  • A nombre de: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Banco: Banco Santander Chile
  • Dirección del Banco: Prat 882, Valparaíso, Chile
  • Código Swift del Banco: BSCHCLRM
  • Nº de Cuenta Corriente en dólares: 5070350198-1

El pago completo del servicio debe realizarse antes del inicio del programa.

Importante: Todas las comisiones por transferencias bancarias deben ser cubiertas por el remitente. Al realizar el pago, se debe incluir el nombre del estudiante y el programa en los detalles de la transferencia para facilitar la identificación.

Para cualquier pregunta sobre pagos o asuntos financieros, contactar con: [email protected].

Las personas inscritas en cualquiera de nuestros cursos tienen derecho a anular su inscripción. Sin embargo, una vez iniciado el curso, no se aplicará devolución alguna si el CELE puede proporcionar el servicio (clases), pero el estudiante decide no hacerlo.

Si la cancelación se realiza antes del comienzo del curso, tienen derecho a la devolución del importe íntegro de la inscripción tras el envío de la pertinente solicitud por correo electrónico a [email protected] como mínimo 24 horas antes del inicio de la primera clase del curso. En cambio, si por motivos de fuerza mayor ajenos a la universidad, la PUCV se viera obligada a interrumpir la prestación del servicio (clases), se procederá a la devolución del importe correspondiente a las semanas en las que no se realizó el servicio, según los siguientes porcentajes:

Programas semestrales

Tiempo% Arancel no reembolsable% Arancel reembolsable
Mes 130 %70 %
Mes 255 %45 %
Mes 380 %20 %
Mes 4100 %0 %
Mes 5100 %0 %

Programas intensivos

Tiempo% Arancel no reembolsable% Arancel reembolsable
Semana 130 %70 %
Semana 255 %45 %
Semana 380 %20 %
Semana 4-5100 %0 %

Español para Académicos

Destinado a académicos y alumnos de postgrado internacionales que deseen mejorar su dominio del español.

 

El curso se impartirá en modalidad híbrida durante un semestre, con clases dos veces por semana, totalizando cuatro horas pedagógicas semanales. El programa está estructurado en dos ejes fundamentales: español general con preparación para el examen DELE y español especializado para áreas STEM y humanidades.

 

El proceso de inscripción incluye una evaluación de nivel y una entrevista personal para poder ubicar a cada participante en el nivel adecuado y el material de estudio.

 

Si está interesado en participar o desea obtener más información sobre el curso y los precios especiales para la comunidad PUCV, por favor contacte con nosotros a través del correo [email protected].

  • Duración 80 horas pedagógicas
  • Modalidad: Híbrida ( sala por anunciar)
Valores
  • Comunidad PUCV: $ 350.000
  • Público General: $420.000

Certificación internacional de español

Ofrecemos dos certificaciones oficiales reconocidas internacionalmente para acreditar tu nivel de español gestionadas en colaboración con el Instituto Cervantes.

¿Por qué certificarte?

Acceso a universidades internacionales

Mejora de oportunidades laborales

Requisito para trámites migratorios y acreditaciones profesionales

DELE

SIELE

Para información sobre próximas fechas y orientación personalizada: [email protected]

Actividades y servicios complementarios

El CELE cuenta con una red de familias anfitrionas que ofrecen alojamiento a los estudiantes internacionales, brindando así una experiencia auténtica de inmersión cultural y lingüística en la vida local. Para quienes prefieren otras opciones, también se entregan orientaciones sobre distintos tipos de alojamiento disponibles en la ciudad.

 

Además, el CELE proporciona un servicio de coordinación para el traslado desde el punto de llegada al país hasta el lugar de alojamiento, facilitando así la llegada y adaptación de los estudiantes. Si deseas más información, contáctanos en [email protected].

El alumnado del CELE puede participar en todas las actividades extra académicas que la  PUCV pone a disposición para todos sus estudiantes internacionales. La universidad ofrece una amplia gama de actividades en diversas áreas como el deporte, medio ambiente y cultura. Dentro de ellas, destacan las siguientes:

INTERCAMBIO DE CONVERSACIÓN

El Programa de Intercambio de Conversación, una iniciativa innovadora del Centro de Español como Lengua Extranjera (CELE) de la PUCV, ofrece una experiencia única de inmersión lingüística y cultural. Este programa empareja a estudiantes extranjeros que desean mejorar su español y profundizar en la cultura chilena con estudiantes chilenos de la PUCV. Los participantes tienen la libertad de organizar sus propios encuentros, permitiéndoles establecer conexiones auténticas basadas en intereses comunes y objetivos de aprendizaje personales. Estas interacciones no solo facilitan la práctica del idioma en un contexto real y dinámico, sino que también fomentan el intercambio cultural, la comprensión mutua y la formación de amistades duraderas. A través de conversaciones informales, actividades compartidas y experiencias cotidianas, los estudiantes extranjeros obtienen una perspectiva genuina de la vida chilena, mientras que los estudiantes locales amplían su visión global. Este programa refleja el compromiso del CELE con un aprendizaje holístico del idioma, que va más allá del aula para abarcar la riqueza de la experiencia cultural y las relaciones interpersonales.

La PUCV cuenta con un nutrido programa cultural que contempla una serie de eventos y actividades para todos quienes quieran vivir en profundidad la experiencia de estudiar en Valparaíso, compartiendo con estudiantes y profesores de diversas carreras y así complementar su aprendizaje. Puedes conocer todas las instancias de participación, contactos, información específica y cómo ser parte de las actividades, panoramas y talleres, visitando @cultura.pucv

El fomento del deporte y la vida sana es parte importante de la formación integral que entrega la PUCV, donde es posible compatibilizar los estudios con la práctica de una serie de disciplinas deportivas, participar en talleres o realizar alguna actividad física. La universidad cuenta con una unidad dedicada a fomentar los hábitos de vida saludable y deportiva: la Dirección de Deportes y Actividad Física (DIDAF) que se encarga de  organizar torneos y otros eventos para que los estudiantes, docentes y funcionarios participen y compartan con sus pares.

El PAS está dirigido a personas mayores de 55 años, ofreciendo siete actividades El Programa de Acción Senior (PAS) de la PUCV es una iniciativa diseñada para enriquecer la vida de adultos mayores de 55 años, ofreciendo diversas actividades que promueven el bienestar integral y el aprendizaje continuo. Este programa innovador propone siete actividades cuidadosamente seleccionadas para abordar diferentes aspectos de la vida en esta etapa. Los participantes pueden elegir entre alfabetización general, apreciación musical, baile y expresión folclórica, artes visuales, rescate de autonomía física, actividad física para la salud integral, y desarrollo de habilidades psicoemocionales. Cada una de estas opciones está diseñada para mejorar la calidad de vida, fomentar la socialización y estimular tanto el cuerpo como la mente de los adultos mayores. El PAS refleja el compromiso de la PUCV con el aprendizaje a lo largo de la vida y el bienestar de la comunidad senior, proporcionando un espacio inclusivo donde los participantes pueden explorar nuevos intereses, desarrollar habilidades y mantener una vida activa y enriquecedora.

El Programa de Fortalecimiento del Inglés como Lengua Extranjera (PILE) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, implementado desde 2012, ofrece una oportunidad valiosa para mejorar las habilidades en inglés de acuerdo con estándares internacionales como ALTE y CEFR. Este programa, aplicado de forma transversal y progresiva en toda la universidad, ahora extiende sus beneficios a los egresados PUCV a través de un descuento del 20% en los exámenes de Cambridge. El PILE ofrece una variedad de exámenes que abarcan desde el nivel B1 (Preliminary) hasta el C2 (Proficiency in English), permitiendo a los participantes certificar su nivel de inglés de acuerdo a sus capacidades y objetivos. Los exámenes se realizan en formato computarizado (CB) en dos períodos del año, junio y noviembre-diciembre, con fechas específicas para cada nivel. Este programa refleja el compromiso continuo de la PUCV con la excelencia académica y el desarrollo profesional de su comunidad, incluyendo a sus egresados, proporcionando herramientas valiosas para el éxito en un mundo cada vez más globalizado.

La Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad de la PUCV es un organismo clave que busca articular iniciativas universitarias orientadas al desarrollo sostenible y fortalecer los vínculos con diversos sectores de la sociedad. Esta dirección opera a través de tres áreas principales: Gestión de la Sostenibilidad, que promueve la integración transversal de prácticas sostenibles en la universidad y vela por el cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia; Vinculación Social y Desarrollo Comunitario, que conecta las necesidades del entorno con las capacidades institucionales y coordina programas de voluntariado; y Universidad – Iglesia Católica, que actúa como enlace con entidades católicas regionales, apoyando sus programas sociales en colaboración con la Pastoral Universitaria. A través de estas áreas, la dirección trabaja para potenciar el impacto positivo de la universidad en la sociedad, promoviendo un desarrollo sostenible y fortaleciendo los lazos comunitarios. Este enfoque integral refleja el compromiso de la PUCV con su responsabilidad social y su aspiración de ser un agente de cambio positivo en su entorno.

La Pastoral de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es un espacio para compartir y vivir la fe en medio de la vida universitaria. Se trata de una instancia en que los estudiantes, académicos y funcionarios católicos pueden participar a través de diferentes actividades, donde destacan los encuentros comunitarios, la ruta social, ciclo de foros, misión verde, oración cantada, retiro universitario y apostolados solidarios.Para conocer más detalles de la Pastoral PUCV e inscribirte, puedes visitar @pastoralpucv

Como parte de las actividades extracurriculares de la Dirección de Intercambio Internacional (DII), la Dirección General de Asuntos Internacionales (DGAI) de la PUCV organiza una serie de eventos con participación de carácter obligatorio para los estudiantes extranjeros y chilenos (G9-CRUV)  donde el objetivo es desarrollar un vínculo más estrecho con la universidad. Es por ello, que los estudiantes son invitados a compartir junto a directivos, docentes, académicos y profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en las ceremonias de Bienvenida, Despedida del Semestre, y diversas actividades organizadas por la DGAI y la PUCV.

Aquí, cobra especial relevancia el compromiso que deben adquirir los alumnos y alumnas para la elaboración de discursos, entrevistas en medios de comunicación, participación en stands informativos, testimonios, registros fotográficos, entre otros, con el único fin de fortalecer la vinculación con el entorno y aportar a su integración con la comunidad universitaria y a su experiencia en el intercambio.

Sistema de biblioteca

Como estudiante de español en la PUCV, tienes acceso a múltiples recursos bibliotecarios para potenciar tu aprendizaje:

  • Red completa: 15 bibliotecas con espacios de estudio y extensas colecciones, disponibles de lunes a viernes (8:30-19:30).
  • Biblioteca CELE: Ubicada en el edificio Gimpert, cuenta con materiales específicos para la enseñanza y el aprendizaje español como lengua extranjera y recursos tecnológicos actualizados.
  • Servicios digitales: Accede a recursos en línea desde cualquier lugar a través de redes sociales, mensajería, correo electrónico y formularios digitales.
  • Contacto: [email protected] (pregrado) o [email protected] (postgrado).

Explora el catálogo completo en biblioteca.pucv.cl y aprovecha estos recursos para enriquecer tu experiencia de aprendizaje.

Quiénes somos

Equipo administrativo

René Venegas

Director CELE

[email protected]  

Ignacio Bahamonde 

Director de Proyectos Internacionales

[email protected] 

Ivania Yáñez 

Directora de Intercambio Internacional

[email protected]  

Esperanza Godoy

Coordinadora Académica

[email protected] 

Silvana Aravena 

Consejera Estudiantil

[email protected] 

Luciano Cataldo 

Secretario 

[email protected] 

Lorena Muñoz 

Coordinadora

[email protected]

Equipo docente

Esperanza Godoy es candidata a Doctora en Lingüística (PUCV), Magíster en Enseñanza de ELE (UIMP-Instituto Cervantes) y Licenciada en Filología Hispánica (U. de Córdoba). Investiga sobre el desarrollo de la subordinación, enseñanza de gramática y español con fines profesionales. Ha enseñado todos los niveles de ELE en instituciones de España, Francia, Polonia, EE.UU. y Chile. Asimismo, ha impartido cursos y talleres de formación a profesores. Habla inglés y francés a nivel avanzado.

Andrés Medel es Licenciado en Educación y Profesor de Inglés por la Universidad Católica Silva Henríquez, con diplomados en ELE por la PUC y PUCV. Cuenta con experiencia docente internacional en Chile, Guyana y Jamaica, enseñando español a estudiantes de intercambio, funcionarios públicos y profesionales extranjeros. Ha trabajado con todos los niveles, desde principiante hasta avanzado, en contextos de inmersión. Domina el inglés a nivel C1 y se especializa en la elaboración de materiales didácticos adaptados a diversos contextos interculturales.

Soraya Frías es profesora de Castellano, Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana y Magíster en Lingüística Aplicada por la PUCV. Cuenta con más de 25 años de experiencia enseñando español como lengua extranjera en instituciones de Chile y Alemania, abarcando todos los niveles (A1-C1). Es examinadora oficial de DELE (B1-C2) y especialista en cursos de gramática, conversación, cultura y español con fines específicos. Domina el alemán (C1-C2) y tiene conocimientos de inglés y portugués.

Aldo Moreira es Licenciado en Educación y Profesor de Inglés por la Universidad de Tarapacá, especialista en enseñanza de español como lengua extranjera con formación en examinación DELE. Desde 2009 trabaja en el Programa Internacional de Intercambio Estudiantil de la PUCV, impartiendo cursos de español en todos los niveles. Ha participado en proyectos internacionales de capacitación de español en el Caribe Anglófono y cuenta con experiencia en enseñanza de español para fines específicos. Domina el inglés a nivel C2 y el portugués intermedio.

Franccesca Mejías es profesora de Castellano y Comunicación, y Magíster en Lingüística Aplicada por la PUCV, especializada en aspectos cognitivos del bilingüismo y enseñanza de ELE. Con 5 años de experiencia, ha trabajado principalmente con estudiantes universitarios de intercambio y migrantes haitianos en Chile. Destaca por integrar teoría lingüística en su práctica docente y por su enfoque pedagógico atento a la diversidad cultural y lingüística.

Nayra Simonó es candidata a Doctora en Lingüística por la PUCV, Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Oriente (Cuba) y Licenciada en Letras. Cuenta con experiencia docente en ELE en Cuba y Chile, habiendo trabajado con estudiantes de diversos niveles y contextos. Ha desarrollado investigaciones en el ámbito de la motivación en la enseñanza de ELE y posee publicaciones académicas sobre lingüística y educación. Su experiencia incluye también roles como investigadora, guionista y editora de textos académicos.

¿Necesitas ayuda?
Chatea con nosotros

Scroll al inicio